Fracaso escolar




“El fracaso escolar en áreas carenciadas del conurbano bonaerense. Vínculo afectivo Docente-Alumno”

“El fracaso escolar en áreas carenciadas del conurbano bonaerense. Vínculo afectivo Docente-Alumno”

En el marco socio-histórico de una Latinoamérica dependiente y de una Argentina económica y socialmente fisurada es objeto de la presente ponencia abordar la problemática del fracaso escolar en las escuelas de Educación General Básica en áreas carenciadas suburbanas.
Si bien es innegable que la educación es una variable dependiente también son innegables las contradicciones que América Latina viene soportando entre los impactos que producen la implementación de políticas educativas diseñadas e impuestas por organismos internacionales a través del aporte de sus recursos.
Esta fluctuante característica, a la que Argentina no es ajena dentro del contexto latinoamericano, no solo arrastró consigo al sistema educativo sino también instigó a la devaluación del conocimiento y, por ende, repercutió como una onda expansiva en educadores y educandos.
Las diferencias entre la investidura de transmisor de conocimientos y pautas éticas y culturales que, originariamente, el imaginario colectivo depositó en la institución educativa con las expectativas que el sistema, en la actualidad, deposita en el docente de EGB contribuyen a su alienación. Dicho sistema desvirtúa el rol pedagógico para el cual el docente se capacitó, pues las circunstancias de pobreza material (NBI) que padece la población a quien educa (niños, padres) lo han llevado a desempeñar multiplicidad de funciones ajenas a su misión básica. Entre ellas, la de ser continente de la angustia que padecen los grupos sociales carenciados quienes ven en el educador una figura desprestigiada en cuyas manos, dudan, esté la posibilidad de revertir sus males dado que él mismo, simultáneamente, es un sujeto sujetado a idéntico escenario socio-económico.
Tales connotaciones han producido un desgaste devastador del docente, repercutiendo negativamente en el vínculo afectivo entre éste y su alumnado. Sobre todo en las áreas carenciadas del conurbano bonaerense donde es mayoritario el porcentaje de aprendientes que presentan disfunciones en el aprendizaje.
 Ello potencia una ruptura en el vínculo entre el docente y esa franja del alumnado con bloqueos cognitivos que cobra fundamental importancia si tenemos en cuenta que el niño en edad escolar “piensa tal como percibe” (Vygotsky) y que “en todo proceso cognitivo ocupa un lugar fundamental la emocionalidad” (Berdichesky).
En consecuencia creo acertado inferir que “las circunstancias que interfieren en el vínculo afectivo entre docente y alumno de áreas carenciadas entorpecen el proceso de enseñanza-aprendizaje e inciden en el fracaso escolar”.
Cuando a las múltiples necesidades que padece el niño se le suma también la carencia de afecto de su maestro y percibe que no puede vincularse a éste de acuerdo a sus expectativas, aumenta su sentimiento de orfandad y obtura su avance en el proceso cognitivo.
En consecuencia, los años más valiosos de su vida resultarán perdidos. Las explicaciones del maestro ya no tendrán para él ningún sentido. El no sentirse querido engendrará la falta de deseo, apagará la curiosidad, las ansias de aprender repercutiendo en la elección peligrosa de preferir la calle a la escuela.
Sobre todo teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, ha entrado en contacto con la calle antes que con la escolarización debido a las circunstancias apremiantes que vive en el hogar.
De tal modo la infancia, irrepetible y relevante en su vida, pasará desapercibida a menos que el maestro intente develar sus inquietudes, amarguras, preocupaciones y desventuras centrando su tarea pedagógica en “un construir el conocimiento tomando como punto de partida el bagaje de experiencias que el niño trae consigo”.
 Por lo demás ,vale la pena insistir en la relevancia del fortalecimiento del vínculo afectivo docente-alumno  pues ante la inexistencia  del afecto el proceso de intercomunicación será una utopía, la recuperación del niño con dificultades de aprendizaje un imposible y el éxito escolar del niño de áreas carenciadas un objetivo inalcanzable.
                                                       Prof. María Cristina Avila --Bs. As.; Rep.Arg. 2010

Bibliografía:
- Séve, Lucien; Verret, Michel; Snyder, Georges: “El fracaso escolar”; Edit. Cultura
                                                                                  popular; México; 1979.
- Blanck, Guillermo:“Vygotsky, Memoria y vigencia”; Edit. C&C; Bs. As.; Rep. Arg.; 1984.                             
- Moll,L: Compilación: “Vygotsky y la Educación: connotaciones y aplicaciones de la
                                       Psicología socio-histórica en la educación; Edit. Aike; Bs. As.; Rep.
                                       Arg.; 1993.
- Daniels, Harry: “Vygotsky   y la pedagogía”; Edit. Paidós; Barcelona; España; 2002. 


Prof. en Cs. de la Educación-Diploma Superior en Cs. Sociales con mención en Educación en FLACSO- Facultad Latinoamericana de Cs. Sociales.