UNIVERSIDAD DE MORÓN
facultad de medicina
PRESENTACIÓN DE PROGRAMA DE ASIGNATURA Carrera: Instrumentación Quirúrgica
Código: 816 Asignatura: Comunicación y Dinámica de Grupos
Código: 816
1. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
CARRERA: Ciclo de Licenciatura. En Instrumentación Quirúrgica | PLAN: 2006 | |||||
ASIGNATURA: Comunicación y Dinámica de Grupos | CODIGO: 816 | |||||
CICLO LECTIVO: 2012 | DURACIÓN: Cuatrimestral | |||||
UBICACIÓN DE Corresponde al 1 año de la carrera | ||||||
CARGA HORARIA | SEMANAL | TEÓRICAS | PRÁCTICAS | TOTAL | ||
3 horas semanales | 2 horas | 1 hora | 48 hs. | |||
CORRELATIVIDADES | PRECEDENTES | CÓD. | CÓD. | CÓD. | ||
CORRELATIVA DE . | CÓD. | MATERIA |
2. CUERPO DOCENTE Y DIRECCIÓN DE ESTUDIOS
PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA : Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema
CARGO Y FIRMA
Docente Titular Extraordinario
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Indicar Nombre y Apellido de los Docentes que integran la Cátedra. Consignar el cargo de cada uno de ellos/ellas. Agregar los renglones que fueran necesarios.
Nº APELLIDO Y NOMBRE CARGO
01 Lema Blanca Nélida
Titular Extraordinario
02 Avila María Cristina Asociada
03 Kiszko Marta Elena Adjunto interino
04 Cardinaux María de los Ángeles Ayudante de Cátedra
05
3. ASPECTOS ESPECÍFICOS
ENCUADRE GENERAL / FUNDAMENTACIÓN
Esta carrera prepara a la persona idónea para las áreas de competencia de:
Inherencia, dirigir, gestionar, administrar, coordinar
Áreas de competencia: quirúrgica, obstetra, emergencia Requiere:
Conocimientos teóricos sobre la organización de los servicios. Hospitalarios, de la salud,
Desarrollar la comunicación, el consenso, el desempeño ético, dominio de idioma ingles, responsabilidad legal
Capacidad de participar en procesos de investigación. Herramientas para actuar adecuadamente para resolver conflictivas.
Los contenidos de Comunicación y Dinámica de Grupos: · Desarrollan habilidades del alumno para conocer, comprender, analizar y aplicar el trabajo en y con grupos, sus dinámicas y todo lo relacionado con dirigir, gestionar y coordinar servicios y áreas de desempeño. · Capacitan al alumno a mejorar la formación de equipos de trabajo y estudio, para actuar en situaciones problemáticas, de crisis y emergencias. · Desarrollan la comunicación, el consenso, y la capacidad de participar en procesos de investigación.
CONTENIDOS MINIMOS DE COMUNICACIÓN Y DINAMICA DE GRUPOS
La comunicación humana y social, modelos y procesos de comunicación entre comunicación y organización. Publico en la comunicación de las organizaciones. Redes internas y externas de la comunicación. Aspectos psicológicos de la relación del individuo con la organización. Tipos de estructura y su correspondencia con la comunicación social. Las relaciones públicas. Planificación y estrategias- Grupo. Concepto. Tipos. Dinámicas de grupos. Procesos a tener en cuenta en todo el grupo humano. Comunicación y Liderazgo. Toma de decisiones. Las técnicas de grupo. Que son y como elegir las adecuadas.
PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA :
Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema
CARGO Y FIRMA
Docente Titular Extraordinario
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
Indicar Nombre y Apellido de los Docentes que integran la Cátedra. Consignar el cargo de cada uno de ellos/ellas. Agregar los renglones que fueran necesarios.
Nº
APELLIDO Y NOMBRE
CARGO
01
Lema Blanca Nélida
Titular Extraordinario
02
Avila María Cristina
Asociada
03
Kiszko Marta Elena
Adjunto interino
04
Cardinaux María de los Ángeles
Ayudante de Cátedra
05
ENCUADRE GENERAL / FUNDAMENTACIÓN





CONTENIDOS MINIMOS DE COMUNICACIÓN Y DINAMICA DE GRUPOS
La comunicación humana y social, modelos y procesos de comunicación entre comunicación y organización.
Publico en la comunicación de las organizaciones. Redes internas y externas de la comunicación. Aspectos psicológicos de la relación del individuo con la organización. Tipos de estructura y su correspondencia con la comunicación social. Las relaciones públicas. Planificación y estrategias- Grupo. Concepto. Tipos. Dinámicas de grupos. Procesos a tener en cuenta en todo el grupo humano. Comunicación y Liderazgo. Toma de decisiones. Las técnicas de grupo. Que son y como elegir las adecuadas.
OBJETIVOS GENERALES Propósitos: Esta cátedra se propone facilitar: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
PROGRAMA ANALITICOMODULO 1: COMUNICACIÓN y CULTURA Objetivos Específicos Que el alumno::
Contenidos: 1.1. Comunicación. Circuito de la comunicación básica. Emisor, receptor, realimentación. 1.2. Axiomas de la comunicación de Watzlawick. 1.3. Interacción comunicacional 1.4. Autoestima. Su construcción. 1.5. Formas de Comunicación: lo explicito, lo implícito, símbolos, lenguaje verbal, lenguaje no verbal. 1.6. Patrones de comunicación 1.7. Juegos de comunicación 1.8. Reglas de la comunicación 1.9. Sistemas abiertos y sistemas cerrados 1.10. Comunicación y cultura: estereotipo, imaginarios sociales, prejuicio. 1.11. Influencia social: Experimento de obediencia de Milgram. 1.12. .Grupo. Concepto. Clasificación. Contrato grupal. Tipos de grupo. Roles. Adjudicación y Asunción de roles. Roles que potencian y roles que desvitalizan al grupo. La teoría de la depositación. El cono invertido. Los vectores: afiliación, cooperación, pertinencia, aprendizaje, comunicación, tele. Las fantasías grupales. El miedo al ataque y el miedo a la pérdida. 1.13. Dinámica de grupo. Proceso y Tarea. Tipos de estructura y su correspondencia con la comunicación social. Procesos a tener en cuenta en todo grupo humano. Liderazgos. Estilo de liderazgo. Estructuras grupales. Toma de decisiones. Técnicas de Grupo.1.14.. Aplicaciones en la rutina diaria del ejercicio profesional Bibliografía ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() MODULO 2 : Objetivos específicos: Que el alumno: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2.1. Estructura y dinámica de la familia: Relaciones triangulares básicas- ambivalencia Alianzas y coalición. Enfoque operativo: ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo), modelo dramático, salud y enfermedad mental: conceptos. Strees y Distress. Burnout. 2.2. Familia, personalidad y aprendizaje – matrices de aprendizaje. Los bienes de intercambio en una familia y en un grupo. ( Eric Berne) 2.3. Familia: enfoque sistémico. Paciente, familia y comunidad. 2.4.Genograma 2.5. La familia y sus miembros frente a la búsqueda de sentido: libertad responsable. Mirada Logoterapéutica. El ser humano y la tríada trágica: enfermedad, sufrimiento y muerte. 2.6.. Resiliencia – Factores de riesgo y factores protectores. Resiliencia individual y Comunitaria. Bibliografía : ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() MÓDULO III INSTITUCIONES Objetivos específicos: Que el alumno ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 3.1. Las instituciones: prevención y atención en los ámbitos: médicos, sanitarios, asistenciales y epidemiológicos. Psicología Institucional: Su objeto de Estudio 3.2.. Paradigma Medico- Paradigma Psicológico 3.3. Psicología Institucional: Su objeto de Estudio. 3.4. Institución disfuncional. Institución sana y patogénica. 3.5 Strees profesional. Burnout. El maltrato, el acoso laboral. 3.6. Principios básicos de la organización institucional. 3.7. Participación y distribución del poder. 3.8. Conflictos Institucionales: Síntomas. 3.9. Resolución de Conflictos y axiomas 3.10. Institución y actor 3.11. Poder. Conflicto. 3.16. Imaginario Institucional. 3.17. Método de Intervención : Preventivo-Clínico -Quirúrgico Bibliografía ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
CRITERIOS Y PAUTAS DE EVALUACIÓN
En total son 16 encuentros, conformado por un encuentro semanal de 3 hs. cada encuentro.
MÓDULO I: las clases 1,2 y 3
MODULO II: la clase 4, 5 y 6
MODULO III: la clase 7, 8 y 9
CLASE: 10, integración y repaso
CLASE: 11 y 12 Aplicación de módulo I, II y III. Exposición de trabajos grupales, integración y monitoreo. Análisis de casuística integrando los tres módulos.
CLASE 13 – Exposición de trabajos. Entrega trabajo escrito
CLASE 14 Parcial individual
CLASE 15: Recuperatorio. Estado de la situación
CLASE 16: cierre de la materia y despedida.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Se utilizará el método de participación activa, método dialogal, con punteo y desarrollo de los marcos teóricos correspondientes, a fin de observar y participar en la comunicación, sus procesos, el interjuego de roles en las dinámicas grupales y la responsabilidad en la toma de decisiones.
Se posibilitará el análisis de teorías y conceptos teóricos significativos de las temáticas elegidas.
Se favorecerá el uso de mapas y redes conceptuales a fin de facilitar la visión totalizante de las temáticas.
En los prácticos se intensificará el método vivencial desde distintos enfoques psicológicos, gestalt, psicodrama, sensopercepción, configuraciones, para facilitar el darse cuenta personal.
Se les administrará guías de estudio, de análisis y debate de filmes para que puedan reconocer las temáticas en situaciones cotidianas.
Se organizarán ejercicios en base a estudio de casos, para facilitar el análisis y la intervención.
Se alentará a que los alumnos se comprometan holísticamente en sus aprendizajes. (Cuerpo-emociones-pensamiento-acciones).-
Técnicas vivenciales:
Se trabajará con el proceso y con la tarea del grupo.
Se harán ejercicios de rol-playing, psicodrama, contacto y retirada, PISH, ensueño dirigido, y otras técnicas vivenciales-lúdicas. Los temas a ejercitar son: mensajes parentales, argumento familiar, estados del yo, posiciones existenciales, juegos psicológicos, roles manipuladores, otros roles y análisis institucionales donde circula el poder- imaginario colectivo-conflicto. Contrato, imago grupal, roles de tarea, de mantenimiento e individuales en un grupo. Chivo-expiatorio, víctima propiciatoria, portavoz, líder, tipos de liderazgos, boicoteador, roles nutricios.
Se investigará vivencialmente los factores protectores que colaboran en la superación de adversidades. Se trabajará desde el enfoque Gestáltico, técnicas de Bioenergética de A Lowen, escenas psicodramáticas, Psicodanza.
Cine debate para los III Módulos
Análisis de la casuística a través de los filmes propuestos, utilizando el bagaje bibliográfico de los Módulos I, II, y III como sustento teórico.
1. “Una mujer llamada Neill”
2. “La Manzana ( Iraní)
3. “Gerónima” Argentina
4. “Una mente brillante “
5. “Darse cuenta “ Argentina
6. “Sol de Noche “ Argentina
7. “Casas de Fuego” Argentina
8. “Hombre mirando al Sudeste” Argentina
9. “Frida Kahlo”
10. “Atrapado sin salida”
11. “La Celebración ”
12. “El príncipe de las mareas “
13. “Un lugar en el mundo” Argentina
14. “La nave de los locos “ Argentina
15. “Despertares”
16. “Pach Adams “
17. “La dignidad de los nadies”
18. El señor de las moscas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la aprobación de esta cátedra será necesario:









ADVERTENCIA:
Alumnos Libres:
Para el alumno libre se considerará obligatorio: Toda la bibliografía que figura como tal en el programa; así como el análisis reflexivo y la interrelación de filmes y textos literarios recomendados en los diferentes módulos. El alumno libre no promocionará sino que deberá dar examen final, escrito y oral.
7.- FORMA Y METODOS DE EVALUACIÓN.
1. Análisis de Casuística y aplicación de lo teórico.
2. mapas conceptuales, radiales y redes.
3. compromiso vivencial de intervención en las dinámicas grupales: trabajos de integración grupal, y elaboración de lo pendiente en el grupo. Trabajos de darse cuenta organísmico de soportes internos y externos para el “autosoporte”, análisis de las problemáticas.
- Foro, Debate dirigido, rolle – playing; juego los puntos cardinales; técnicas gestálticas de contacto; revisión de matrices de aprendizaje; torbellino de
- ideas, ejercicios vivenciales de aprendizaje.
- Análisis de alguna institución de salud destinada a prevención y atención de la salud.
- Exposición y debate de cuestionarios guía.
- Lectura, análisis crítico de textos y debate.
- Proyección de filmes y debate.
- Feedback.
- Análisis de la dinámica y del proceso grupal del grupo que configuraron.
8. REQUISITOS DE APROBACIÓN/ PROMOCION
La cátedra brinda al alumno la posibilidad de promoción con un mínimo de 7 y el 75% de asistencia a clase.Tendrán tres parciales a saber:I Parcial grupal domiciliario, oral.
II Parcial grupal domiciliario Escrito. Elegir una casuística y aplicarle los tres módulos para su análisis, escrito, con mapa conceptual, genograma.III Parcial Individual, escrito .Multiple Choisse. Temas: Instituciones. Grupos. Burnout y Resiliencia
Examen Recuperatorio.
cronograma
CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES Y RECUPERATORIOS
Especificar los temas a ser desarrollados en función de las clases.
NºFECHATEMAS A DESARROLLAR
OBSERVACIONES (tipo de clase –teórica, práctica, examen, etc.-, lugar, etc.)01
Modulo ITeórica- practica02
Modulo ITeórica- practica03
Modulo ITeórica- practica04
Modulo IITeórica- practica05
Módulo IITeórica- practica06
Modulo IITeórica- practica07
Modulo IIITeórica- practica08
Modulo IIITeórica- practica09
Modulo IIITeórica- practica10
IntegraciónIntegración11
Exposición de casosExposición y defensa de trabajos12
Exposición de casosExposición y defensa de trabajos13
Entrega del trabajo grupal final escrito. Exposición de casosExposición y defensa de trabajos. Entrega del Trabajo Escrito14
Parcial individualExamen múltiple choisse15
Recuperatorio. Informe de la situaciónExámenes16
Cierre y despedidaCierre vivencial – teórico del grupo