Programa 2012- FACULTAD DE MEDICINA


       UNIVERSIDAD DE MORÓN
facultad de medicina

PRESENTACIÓN DE  PROGRAMA DE ASIGNATURA Carrera:   Instrumentación Quirúrgica        




  Código:   816                           
Asignatura: Comunicación y Dinámica de Grupos    

1.     UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA          



CARRERA:

 Ciclo de  Licenciatura. En Instrumentación Quirúrgica

PLAN:
2006
ASIGNATURA:  Comunicación y Dinámica de Grupos
CODIGO: 816

CICLO LECTIVO: 2012

DURACIÓN: Cuatrimestral

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
Corresponde al 1 año de la carrera


CARGA HORARIA
SEMANAL
TEÓRICAS
PRÁCTICAS
TOTAL

3 horas semanales
2 horas
1 hora
48 hs.
CORRELATIVIDADES

PRECEDENTES

 

CÓD.
CÓD.
CÓD.

CORRELATIVA DE
.
CÓD.
MATERIA

2. CUERPO DOCENTE Y DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA:

 Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema

 CARGO Y FIRMA

Docente Titular Extraordinario
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
Indicar Nombre y Apellido de los Docentes que integran la Cátedra. Consignar el cargo de cada uno de ellos/ellas. Agregar los renglones que fueran necesarios.
APELLIDO Y NOMBRE
CARGO
01

Lema Blanca Nélida

Titular Extraordinario
02
Avila María Cristina
Asociada
03
Kiszko Marta Elena
Adjunto interino
04
Cardinaux María de los Ángeles
Ayudante de Cátedra
05





3. ASPECTOS ESPECÍFICOS
ENCUADRE GENERAL / FUNDAMENTACIÓN

 
Esta carrera prepara a la persona idónea para las áreas de competencia de:
*       Inherencia, dirigir, gestionar, administrar, coordinar
*       Áreas de competencia: quirúrgica, obstetra, emergencia
Requiere:
*       Conocimientos teóricos sobre la organización de los servicios. Hospitalarios, de la salud,
*       Desarrollar la comunicación, el consenso, el desempeño ético, dominio de idioma ingles, responsabilidad legal
*       Capacidad de participar en procesos de investigación. Herramientas para actuar adecuadamente para resolver conflictivas.

Los contenidos de Comunicación y Dinámica de Grupos:
·         Desarrollan habilidades del alumno para conocer, comprender, analizar y aplicar el trabajo en y con grupos, sus dinámicas y todo lo relacionado con dirigir, gestionar y coordinar servicios y áreas de desempeño.
·         Capacitan  al alumno a mejorar la formación de equipos de trabajo y estudio, para actuar en situaciones problemáticas, de crisis y emergencias.
·         Desarrollan la comunicación, el consenso, y la capacidad de participar en procesos de investigación.

CONTENIDOS MINIMOS DE COMUNICACIÓN Y DINAMICA DE GRUPOS

La comunicación humana y social, modelos y procesos de comunicación   entre comunicación y organización.
Publico en la comunicación de las organizaciones. Redes internas y externas de la comunicación. Aspectos psicológicos de la relación del individuo con la organización. Tipos de estructura y su correspondencia con la comunicación social. Las relaciones públicas. Planificación y estrategias- Grupo. Concepto. Tipos. Dinámicas de grupos. Procesos a tener en cuenta en todo el grupo humano. Comunicación y Liderazgo. Toma de decisiones. Las técnicas de grupo. Que son y como elegir las adecuadas.





OBJETIVOS GENERALES
Propósitos: Esta cátedra se propone facilitar:

*    La profundización de conceptos teóricos que permitan la comprensión del sujeto en tanto ser social, la importancia de una interrelación familiar sana y sus roles en el escenario institucional.
       
*    Conocer las bases de la comunicación interna y externa de la organización hospitalaria, para lograr un mejoramiento de las aptitudes en la organización del pensamiento y su comunicación oral y escrita.

*    Proporcionar conocimientos sobre el grupo humano, en relación con sus caracteres y dinámica, así como sobre las diversas técnicas que favorecen al trabajo.

*    Una aproximación al diseño de estrategias de Acción e intervención profesional.

*    La utilización del marco teórico en el análisis de la casuística correspondiente al programa.




PROGRAMA ANALITICO


MODULO 1:  COMUNICACIÓN  y CULTURA
Objetivos Específicos
Que el alumno::
  • Conozca aspectos , formas y axiomas de la comunicación
  • Identifique la relación entre comunicación y cultura
  • Comprenda las implicancias de la dinámica grupal y el proceso grupal
  • Aplique las técnicas de la dinámica grupal
  • Vivencie abordajes: gestálticos, cognitivos, psicodramaticos, constelaciones sistémicas,

Contenidos:

1.1.     Comunicación. Circuito de la comunicación básica. Emisor, receptor, realimentación.
1.2.      Axiomas de la comunicación de Watzlawick.
1.3.     Interacción comunicacional
1.4.     Autoestima. Su construcción.
1.5.     Formas de Comunicación: lo explicito, lo implícito, símbolos, lenguaje verbal, lenguaje no verbal.
1.6.     Patrones de comunicación 
1.7.     Juegos de comunicación
1.8.     Reglas de la comunicación
1.9.     Sistemas abiertos y sistemas cerrados
1.10.  Comunicación y cultura: estereotipo, imaginarios sociales, prejuicio.
1.11.  Influencia social:   Experimento de obediencia de Milgram.
1.12. .Grupo. Concepto. Clasificación. Contrato grupal. Tipos de grupo. Roles. Adjudicación y Asunción de roles. Roles que potencian y roles que desvitalizan al grupo. La teoría de la depositación. El cono invertido. Los vectores: afiliación, cooperación, pertinencia,  aprendizaje, comunicación, tele.  Las fantasías grupales. El  miedo al ataque y el miedo a la pérdida.
1.13. Dinámica de grupo. Proceso y Tarea.  Tipos de estructura y su correspondencia con la comunicación social. Procesos a tener en cuenta en todo grupo humano. Liderazgos. Estilo de liderazgo. Estructuras grupales. Toma de decisiones. Técnicas de Grupo.1.14.. Aplicaciones en la rutina diaria del ejercicio profesional

Bibliografía


*       Lema Blanca N.: Ficha: Nociones fundamentales  de Grupo. Roles. Momentos del grupo. Estructuras grupales.  Técnicas de Confrontación, Reglas de autogestión Gestáltica para trabajar los pendientes en el grupo.

*       Watzlawick, P.: Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, Herder. 1990. Cap. Los axiomas de la comunicación. (Recomendado )

*       Ficha de la cátedra: Los axiomas de la comunicación.


*       Calviño Valdés-Fauly, Manuel Angel. (1998).Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. La Habana. Editorial Academia.(recomendado)

*    Pichón-Riviére, (1990) E.: El proceso grupal (1). Del psicoanálisis a la psicología social. Edic. Nueva Visión. (Obligatoria) Cap. Con inicio: pag.57; a  pag.75; pag. 107; a  pag. 121; pag. 149.-(obligatorio)

*       Lema Blanca Nélida, Ficha de análisis de film.

*       Martini, Stella; Contursi, Eugenia y Ferro, Fabiola (1998): “Modelos de Comunicación”. Buenos Aires, documento de la Cátedra “Teoría y Práctica de la Comunicación II” (UBA). Versión revisada 2003.

*       Martini, Stella; Halpern, Gerardo (1998): “Imaginarios Sociales”. Buenos Aires, documento de la Cátedra “Teoría y Práctica de la Comunicación II” (UBA).

*       Myers David G (1997), Psicología Social. México. Edit. McGraw-Hill  Cap.7 y 10 (El experimento de Milgram-El prejuicio)

*    Luchina Isaac L.,(1982) El grupo Balint, Hacia un modelo clínico situacional,  Argentina.

*       Kertész Roberto Ficha de mapas mentales radiales y Esquemas Conceptuales.

*       Kertész Roberto., Adrián Kertesz, (1994). Plan de Vida. Bs.As. Edit. IPPEM.(Cap. Liderazgo pag.68 y 69)
                              
*    Giibb  Jack R., Manual de Dinámica de Grupos, Bs.As., Editorial Humanitas.

*     Cirigliano Villaverde. Dinámica de Grupos y Educación. Bs.As. Editorial Humanitas.

*       Lema Blanca: Aportes del Enfoque Gestáltico a la Educación - Pedagogía. Gestalt. Bs As. 1999. Fac. de Filosofía - Universidad de Morón. Fragmento sobre ideas fundamentales de Gestalt. (Obligatorio)
*       Perls, Fritz: (1976), El enfoque gestáltico”, Chile, Ed. Cuatro Vientos, Cap. 1 y 2.
       
*    Lema Blanca, fragmentos de la investigación, “Resiliencia”, Grupo Innodo, 2002.- (Obligatorio)
       
*       Kerman Bernardo, Lutz, Ugarte y García, “Nuevas Ciencias de la Conducta”, Bs.As., Uflo, 1998., Cap. X Psicodrama.

*       Dr Kertesz, Roberto .Ficha de la cátedra: Toma de decisiones.

*    Ficha de la cátedra sobre: Resolución de Problemas. Análisis de la situación, problemas, decisiones, problemas potenciales.
       
*       Atalaya Clara. Ficha de cátedra: Etapas de desarrollo por las que atraviesa un grupo.

*       Bion W.R., Experiencias en Grupos, Cap.  Los supuestos básicos del grupo.( recomendada )

*       Satir Virginia: (1991). “Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar”.  México, Edit. Pay México Cap. 3 y 4. Autoestima.

*       Martini, Stella (1994): “La comunicación es interacción. Cuando comunicar es hacer: Interaccionismo simbólico, Erving Goffman y apuestas en juego”. Buenos Aires, documento de la Cátedra “Teoría y Práctica de la Comunicación II” (UBA)).
*       Martini, Stella; Halpern, Gerardo (1998): “Imaginarios Sociales”. Buenos Aires, documento de la Cátedra “Teoría y Práctica de la Comunicación II” (UBA)). 
 
*       Quin, Robin (1993) “Enfoque sobre el estudio de los medios de comunicación: la enseñanza de los temas de representación de estereotipos” En Aparici Roberto (coord.) La revolución de los medios audiovisuales. Ediciones De La Torre, Madrid.

MODULO 2  :LA FAMILIA

Objetivos específicos:
Que el alumno:
*       Conozca la estructura de la familia, como sistema que se replica en las organizaciones.
*       Identifique los bienes de intercambio en una familia y su paralelo en un grupo
*       Describa los  conceptos de stress y sus derivados
*       Establezca relaciones entre el burnout y los sistemas de trabajo
*       Identifique la resiliencia y los factores de riesgo y  protectores


2.1. Estructura y dinámica de la familia: Relaciones triangulares básicas- ambivalencia Alianzas y coalición. Enfoque operativo: ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo), modelo dramático,  salud y enfermedad mental: conceptos. Strees y Distress. Burnout.

2.2. Familia, personalidad y aprendizaje – matrices de aprendizaje. Los bienes de intercambio en una familia y en un grupo.
( Eric Berne)

2.3. Familia: enfoque sistémico. Paciente, familia y comunidad.

2.4.Genograma

2.5. La familia y sus miembros frente a la búsqueda de sentido: libertad  responsable. Mirada  Logoterapéutica.
                       El ser humano y la tríada trágica: enfermedad, sufrimiento y muerte.

2.6.. Resiliencia – Factores de riesgo y factores protectores. Resiliencia individual y   
       Comunitaria.


Bibliografía :

*       Lema Blanca, fragmentos de la investigación, “Resiliencia”, Grupo Innodo, 2002.- (Obligatorio)

*       Quiroga, A: Matrices de aprendizaje. Editorial Cinco. Buenos Aires, 2001. (Obligatoria)  Cap. 1, 4.5.-

*       Berne, Eric: Triángulo Dramático. “Juegos en que todos participamos” México, Edit. Diana, 1964.- (recomendada) (equivale a Kertész Roberto y otros: A.T. Integrado, Cap. Los juegos psicológicos.  Cap. Argumento familiar

*    Kertész Roberto, y otros: A.T. Integrado (1997)- Análisis Transaccional Integrado.  Edit. IPPEM - –s As - - Cap. “Los juegos Psicológicos”, Cap.“El argumento familiar “. (Obligatoria)

*    Internación Domiciliaria. Ficha de la cátedra.-

*    Satir Virginia: “Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar”.  México, Edit. Pay México - –991.  Cap. 7 Patrones de comunicación.  Los Roles Manipuladores. (Obligatoria) Cap. VII, IX y X.
       
*    Kertész Roberto, y otros: A.T. Integrado -Análisis Transaccional Integrado.  Edit. IPPEM - Bs As - –997 - Cap. “Los juegos Psicológicos”, Cap. “El argumento familiar “. (Obligatoria)
       
*    Kerman Bernardo:”Nuevas Ciencias de la Conducta”, Bs.As. Edit. Uflo, 1998. Cap .XIV Terapia Familiar Sistémica.- Cap. VIII Milton Ericsson(Recomendado)
       
*       Minuchin - Haley: Ficha de la cátedra - –Ciclo vital de la familia.

*    Ficha de la cátedra, Proceso familiar. (Recomendada)
       
*       Lema Blanca.(2011) Resiliencia: Paradigmas . Ficha de la cátedra.-

*    Lema Blanca, (2002) fragmentos de la investigación sobre “Resiliencia”, Grupo Gestáltico Innodo,

*    Lema Blanca, Taller: El aprendizaje de la resiliencia, Primer Congreso Internacional sobre Salud Mental y Derechos Humanos, Bs.As., noviembre de 2002, auspició Fundación Centro Psicoanalítico Argentino.

*    Giberti Eva, Ficha. 2003.-  Alerta y cuidado de los operadores ante los efectos traumáticos de atención a víctimas.
       
*    Resultados del Burnt Out en Trabajadores de la salud. Encuesta a Asociación Argentina de Oncología Clínica. (2004). Exposición en el Roffo.
       
*    Kertesz Roberto, El manejo del strees, Ficha. Cap. El octágono vital.
       
*       Lema Blanca Nélida, “Concepto de salud y enfermedad en las culturas originarias de América Latina- Mapuches” fragmento de una tesis. 2003. UFLO. ( recomendada)

*       Berne Eric,  ¿Qué dice Ud. después de decir hola?, Barcelona, Grijalbo, 1974. (Optativa)
*       Víktor Frankl :"El hombre en busca de sentido";Edit. Lumen ;Colección sentido;2006;Buenos Aires ;Rep.Arg;
*       Längle Alfried:"Vivir con sentido; Aplicación práctica de la logoterapia;"Edit.Lumen; Colección Sentido;2008;Buenos Aires; Rep. Arg.
*       Avila ,Maria Cristina :Ficha de Cátedra:” Viktor Frankl.La logoterapia.Conceptos básicos de su pensamiento.”2010/;Bs. As;Rep.Arg.
*       Avila ,Maria Cristina :Ficha de Cátedra:La logoterapia y El análisis existencial:Abordaje al pensamiento de Alfried Längle.
*       Avila; María Cristina: Ficha de Cátedra: Resiliencia y creatividad:”Creatividad, una fortaleza en la persona resiliente”.
*       Avila, María Cristina: Fichas de Cátedra: Casuística: “Virginia Woolf / Jorgelina: Sujetos atrapados en la conflictiva familiar”.

MÓDULO III  INSTITUCIONES
Objetivos específicos:
Que el alumno
*       Conozca el paradigma médico y el psicológico.
*       Identifique las conductas patológicas en el funcionamiento institucional
*       Clasifique conflictos institucionales
*       Reconozca aspectos generales para que se produzca un cambio
*       Identifique síntomas de  resistencia al cambio
*       Describa los métodos de resolución de conflictos: preventivo- clínico - quirúrgico


3.1. Las instituciones: prevención y atención en los ámbitos: médicos, sanitarios,  asistenciales y epidemiológicos.
       Psicología Institucional: Su objeto de Estudio

3.2.. Paradigma Medico- Paradigma Psicológico

3.3.  Psicología Institucional: Su objeto de Estudio.

3.4. Institución disfuncional. Institución sana y patogénica.
 3.5  Strees profesional. Burnout. El maltrato, el acoso laboral.


3.6. Principios básicos de la organización institucional.

3.7. Participación y distribución del poder.

3.8. Conflictos Institucionales: Síntomas.

3.9. Resolución de Conflictos y axiomas

3.10. Institución y actor

3.11. Poder. Conflicto.

3.16. Imaginario Institucional.

3.17. Método de Intervención :  Preventivo-Clínico -Quirúrgico
               

Bibliografía

*       Castoriadis, C.: “La institución Imaginaria de la Sociedad”. Turquets. Barcelona. 1983. (Oblig)

*    Ávila- Lema: Ficha de la cátedra.

*    Modelo médico- modelo psicosocial. Ficha de la cátedra.

*       Etcheverry Juan Alberto, “Violencia en el Trabajo Medico”, presentación 4 de septiembre 2004 en el XVII Congreso Argentino de Logoterapia, Buenos Aires.

*       Hirigoyen, Anne-Marie –France, (2006). El acoso moral. Buenos Aires. Cap.1, 2, 3,4.

*       Hirigoyen, Anne-Marie –France, (2006). El acoso moral en el trabajo Buenos Aires. Paidós Cap.1,2,3,4, 6,8,11,14

*    Lema Blanca Nélida, (2005).  Interpretación de los datos obtenidos en entrevistas y encuestas de instrumentadoras en ablación de órganos, de una investigación exploratoria de Julieta Gamarra. (Optativa).

*    Lema Blanca Nélida, (2004)” Miedos frente a la práctica profesional”, XXII Congreso Argentino de Instrumentadores Quirúrgicos.. (Optativo)
       
*    Lema Blanca Nélida, Ugarte Mabel, (2005) “La potencia de un buen lugar  o  cómo enfrentar el bournout”. Psicoprevención. XIII Congreso Argentino de Instrumentadoras Quirúrgicas, (AADI)   

*       Lema Blanca Nélida, Casabal Maria Elisa, (2006) “Fortalecer la potencia para no quedar atrapado  entre la omnipotencia y la impotencia” (Diferentes abordajes para enfrentar el bournout) Ponencia. “La recuperación de la potencia del instrumentador quirúrgico”.Psicoprevenciòn. Taller. XIV Congreso Argentino de Instrumentadoras Quirúrgicas.(AADI) 

* Lema Blanca Nélida, Kiszko Marta, (2007) “Burnout y Resiliencia”. XXV  Congreso Argentino de Instrumentadores Quirúrgicos. A.A.D.I.

  *  Frigerio, G; Poggi, M; Tiramonti G.: Las Instituciones educativas. Cara y Ceca. “Elementos para su comprensión”. Serie Flacso Acción. Editorial Troquel. Educación 1992. (Oblig.) Cap. Cuadro de Modelo de Culturas Institucionales: tecnocrático-familiar-consensual.
       
*    Crozier, M: Ensayo sobre las tendencias burocráticas de los sistemas de organización modernos y sus relaciones con el sistema social y cultural. Paris Sevil 1979. (Recomendada)
       
*    Frigerio, G: Imaginario y Formación. Técnicas de Formación. Acceso al Imaginario. FLACSO. (Oblig)
       
*    Frigerio, G. y Poggi M: (1989). La supervisión. Institución y Actores. FLACSO.1989. (Oblig)
       
*    Polcán Hugo: Psicología Institucional. (1992) Ed. Paulinas 1992. (Oblig)

*    Bleger, José, Psicohigiene en las instituciones, Bs.As., Paidos. (Oblig)
               
*    Ávila, Cristina: (1998) El acceso a lo imaginario, Bs.As., FLACSO, (optativa)

*    Dethlefsen Thorwald, Dahlke Rudiger ,”La enfermedad como camino”, Bs.As., 2003. (recomendada)

       


CRITERIOS Y PAUTAS DE EVALUACIÓN


En total son 16 encuentros, conformado por un encuentro semanal de 3 hs. cada encuentro.

MÓDULO I:   las clases 1,2 y 3
MODULO II: la clase 4, 5 y 6
MODULO III: la clase 7,  8  y 9
CLASE: 10, integración y repaso
CLASE: 11 y 12 Aplicación de módulo I, II y III. Exposición de trabajos grupales, integración y monitoreo. Análisis de casuística integrando los tres módulos.
CLASE 13 – Exposición de trabajos. Entrega trabajo escrito
CLASE 14  Parcial individual 
CLASE 15: Recuperatorio. Estado de la situación
CLASE 16: cierre de la materia y despedida. 

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Se utilizará el método de participación activa, método dialogal, con punteo y desarrollo de los marcos teóricos correspondientes, a fin de observar y participar en la comunicación, sus procesos, el interjuego de roles en las dinámicas grupales y la responsabilidad en la toma de decisiones.
Se posibilitará el análisis de teorías y conceptos teóricos significativos de las temáticas elegidas.
Se favorecerá el uso de mapas y redes conceptuales a fin de facilitar la visión totalizante  de las temáticas.
En los prácticos se intensificará el método vivencial desde distintos enfoques psicológicos, gestalt, psicodrama, sensopercepción, configuraciones, para facilitar el darse cuenta personal.
Se les administrará guías de estudio, de análisis y debate de filmes para que puedan reconocer las temáticas en situaciones cotidianas.
Se organizarán ejercicios en base a estudio de casos, para facilitar el análisis y la intervención.
Se alentará a que los alumnos se comprometan holísticamente en sus aprendizajes. (Cuerpo-emociones-pensamiento-acciones).-

Técnicas vivenciales:

Se trabajará con el proceso y con la tarea del grupo.
Se harán ejercicios de rol-playing, psicodrama, contacto y retirada, PISH, ensueño dirigido, y otras técnicas vivenciales-lúdicas. Los temas a ejercitar son: mensajes parentales, argumento familiar, estados del yo, posiciones existenciales, juegos psicológicos, roles manipuladores, otros roles  y análisis institucionales donde circula el poder- imaginario colectivo-conflicto. Contrato, imago grupal, roles de tarea, de mantenimiento e individuales en un grupo. Chivo-expiatorio, víctima propiciatoria, portavoz, líder, tipos de liderazgos, boicoteador, roles nutricios.
Se investigará vivencialmente los factores protectores que colaboran en la superación de adversidades. Se trabajará desde el enfoque Gestáltico, técnicas de Bioenergética de A Lowen, escenas psicodramáticas, Psicodanza.

Cine debate para los III Módulos

Análisis de la casuística a través de los filmes propuestos, utilizando el bagaje bibliográfico de los Módulos I, II, y III como sustento teórico.



1.        “Una mujer llamada Neill”

2.        La Manzana ( Iraní)

3.         “Gerónima”  Argentina

4.        “Una mente brillante “

5.        “Darse cuenta “ Argentina

6.        “Sol de Noche “ Argentina

7.        “Casas de Fuego” Argentina

8.        “Hombre mirando al Sudeste” Argentina

9.        “Frida Kahlo”

10.     “Atrapado sin salida”

11.     La Celebración

12.     “El príncipe de las mareas “

13.     “Un lugar en el mundo” Argentina

14.     “La nave de los locos “ Argentina

15.     “Despertares”

16.     “Pach Adams “

17.     “La dignidad de los nadies”

18.     El señor de las moscas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Para la aprobación de esta cátedra será necesario:
*    Esta asignatura es promocional con la nota 7 en parciales y trabajos.
*    El compromiso en la asistencia tal como lo estipula la normativa de la Universidad de Morón en lo relativo a clases teóricas y prácticas.
*    La participación activa en las reuniones previstas.  Teóricas y Prácticas. Participación en psicodrama y otras dinámicas vivenciales en los prácticos realizando la transferencia de lo teórico a lo vivencial.
*    Lectura de la bibliografía requerida y su presentación.
*    Discusión y elaboración conceptual de las temáticas propuestas.
*    Aprobación de 3 (tres) parciales con  (siete) como mínimo, para promocionar.
*    Es de carácter obligatorio ver un film de cada módulo correspondiente a elección, tomarlo como casuística  y relacionarlo con el programa, para el parcial.
*    La promoción supondrá la defensa de un trabajo presentado y defendido  a la cátedra en una fecha previa al mismo, a convenir con los docentes de la cátedra y un mapa conceptual integrador de toda la asignatura.
*            Se posibilita al alumno recuperar mediante tutorías aquellas evaluaciones no aprobadas, que no lleguen al 4.
ADVERTENCIA: LA PROMOCION ES CON SIETE, SACADO EN LA PRIMER INSTANCIA. NO HAY POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN PARA PROMOCIONAR. EN EL CASO QUE EL ALUMNO NO LLEGUE A 7 (SIETE) .VA A EXAMEN FINAL.
Alumnos Libres:

Para el alumno libre se considerará obligatorio: Toda la bibliografía que figura como tal en el programa; así como el análisis reflexivo y la interrelación de filmes y textos literarios recomendados en los diferentes módulos. El alumno libre no promocionará sino que deberá dar examen final, escrito y oral.


7.- FORMA Y METODOS DE EVALUACIÓN.

1.        Análisis de Casuística y aplicación de lo teórico.
2.        mapas conceptuales,  radiales y redes.
3.        compromiso vivencial de intervención en las dinámicas grupales: trabajos de integración grupal, y elaboración de lo pendiente en el grupo. Trabajos de darse cuenta organísmico de soportes internos y externos para el “autosoporte”, análisis de las problemáticas.
  1. Foro, Debate dirigido, rolle – playing; juego los puntos cardinales; técnicas gestálticas de contacto; revisión de matrices de aprendizaje; torbellino de
  2. ideas, ejercicios vivenciales de aprendizaje.
  3. Análisis de alguna institución de salud destinada a prevención y atención de la salud.
  4. Exposición y debate de cuestionarios guía.
  5. Lectura, análisis crítico de textos y debate.
  6. Proyección de filmes y debate.
  7. Feedback.
  8. Análisis de la dinámica y del proceso grupal del grupo que configuraron.
    8. REQUISITOS DE APROBACIÓN/ PROMOCION

    La cátedra brinda al alumno la posibilidad de promoción con un mínimo de 7 y el 75% de asistencia a clase.
    Tendrán tres parciales a saber:
    *       I Parcial grupal domiciliario, oral.
            II Parcial grupal domiciliario Escrito. Elegir una casuística y aplicarle los tres módulos para su análisis, escrito, con mapa conceptual, genograma.     
    *       III Parcial Individual, escrito  .Multiple Choisse. Temas: Instituciones. Grupos. Burnout y Resiliencia
              Examen Recuperatorio.

    cronograma


    CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES Y RECUPERATORIOS

    Especificar los temas a ser desarrollados en función de las clases.

    FECHA

    TEMAS A DESARROLLAR

    OBSERVACIONES (tipo de clase –teórica, práctica, examen, etc.-, lugar, etc.)
    01

    Modulo I
    Teórica- practica
    02

    Modulo I
    Teórica- practica
    03

    Modulo I
    Teórica- practica
    04

    Modulo II
    Teórica- practica
    05

    Módulo II
    Teórica- practica
    06

    Modulo II
    Teórica- practica
    07

    Modulo III
    Teórica- practica
    08

    Modulo III
    Teórica- practica
    09

    Modulo III
    Teórica- practica
    10

    Integración
    Integración
    11

    Exposición de casos
    Exposición y defensa de trabajos
    12

    Exposición de casos
    Exposición y defensa de trabajos
    13

    Entrega del trabajo grupal final escrito. Exposición de casos
    Exposición y defensa de trabajos. Entrega del Trabajo Escrito
    14

    Parcial individual
    Examen múltiple choisse
    15

    Recuperatorio. Informe de la situación
    Exámenes
    16

    Cierre y despedida
    Cierre vivencial – teórico del grupo